El Club Atlético San Lorenzo de Almagro, popularmente conocido como San Lorenzo, es una institución deportiva, social y cultural centenaria, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuya principal actividad es el fútbol profesional y juvenil y distintas actividades culturales y deportivas como el baloncesto, natación, atletismo, hockey y rugbyentre otras. Está incorporada al sistema educativo con un jardín de infantes y el futuro colegio secundario.
Es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino, a partir del momento en que la AFA dispusiera la implementación del llamado "voto proporcional" en 1937, que consistía en darle mayor poder de decisión a aquellos clubes con mayor número de socios, mayor antigüedad y mayor cantidad de títulos.
Su estadio, el Pedro Bidegain, más conocido como El Nuevo Gasómetro, y la Ciudad Deportiva se encuentran ubicados en la Comuna 7, en la zona conocida como Bajo Flores. Su anterior estadio, denominado El Gasómetro se encontraba en el actual barrio de Boedo, aunque al momento de su inauguración se lo consideraba emplazado en Almagro, y llegó a un aforo de 80.000 personas.
Posee 5 sedes sociales, 3 en Boedo, una en Monserrat y otra en el Bajo Flores. También posee un predio en Boedo donde se está construyendo un polideportivo. Se ampliará la sede de Av. La Plata y está en gestión un predio de 15 hectáreas en Ezeiza para el complejo olímpico de fútbol profesional y juvenil.
También está el proyecto de "La vuelta a Boedo" en donde el club volverá a construir su estadio de fútbol (el tercero en su historia) en el barrio de Boedo. Se especula que las obras estarán terminadas para el año 2016 y San Lorenzo jugará de nuevo en las tierras que lo vieron nacer. San Lorenzo utiliza camiseta a franjas verticales azules y rojas, con pantalón blanco.
Fundación (1908)
Luego de varios años, se realizó la primera asamblea extraordinaria, el 1 de abril de 1908, fecha establecida como el día de su fundación. En ese momento se decidió elegir el nombre del flamante club. El primero que surgió fue el de "Los forzosos de Almagro", pero ante la valoración negativa hecha por el padre Lorenzo Massa, se escogió el nombre de San Lorenzo, en su homenaje, a lo que él -por principios- se negó, para finalmente aceptar que se lo nombre así en honor al santo y a la Batalla de San Lorenzo; por pedido de Federico Monti, uno de los fundadores, se le agregó la partícula "de Almagro", barriada porteña -todavía no se podía hablar de "barrios"- con la que se identificaba la mayoría de los miembros, que vivían entre los actuales límites de Caballito y Almagro. Luego de un período sin un estadio definitivo -que incluyó un par de años de inactividad- logra emplazar su cancha, conocida como el Gasómetro, la cual estuvo en funcionamiento hasta 1979. Al momento de su construcción y durante las décadas posteriores la zona donde estaba ubicado el viejo estado era considerada parte de Almagro, pero el 11 de junio de 1968 la municipalidad creó el barrio de Boedo, mediante la Ordenanza N° 23.698. En la actualidad mantiene varias sedes y propiedades en el lugar donde se encontraba el viejo Gasómetro, pero ha mudado su estadio a la ciudad deportiva que tiene en la zona popularmente conocida como Bajo Flores.
Era amateur
En 1914, San Lorenzo se afilió a la Asociación Argentina de Football, y presentó equipo en dos divisiones: Segunda (en ese momento latercera categoría del fútbol argentino, detrás de la Primera y la Intermedia) y Tercera (el cuarto nivel de competencia por entonces), esta última disputada exclusivamente por juveniles. Se tuvo que realizar una inversión y fue gracias al aporte de 120 pesos de Federico Monti, uno de los fundadores y futbolista del club, que eso se pudo lograr
San Lorenzo de Almagro comenzó a disputar el 26 de abril de 1914 el torneo de Segunda División. Terminó en el primer puesto de su sección en noviembre de ese año, pero con la misma cantidad de puntos que Unión Excursionistas, lo que lo obligó a jugar un desempate, que terminó ganando 5:0 en el segundo partido disputado, luego de igualar 1:1 el primer juego. Como ganador de sección jugó, y ganó por 1:0, la semifinal del certamen ante Sportivo Buenos Aires, y luego la final a Germinal por 5:2, con lo que se consagró campeón. Al incorporarse la Federación Argentina de Football a la Asociación Argentina a fines de 1914, se reunificó la Primera División para elcampeonato de 1915, y se produjo el ascenso de un club de cada entidad para la temporada siguiente. La AAF determinó que los dos ganadores de las categorías de ascenso jugaran una final para acceder a la máxima categoría; San Lorenzo, como campeón de Segunda División (la tercera categoría), le ganó la final por el ascenso a Honor y Patria de Bernal, campeón de División Intermedia (segunda categoría). El partido se disputó el viernes 1 de enero de 1915, y terminó con un contundente 3:0, con lo que San Lorenzo pasó a jugar directamente en Primera sin haber pasado por la segunda categoría.7 En el año 1912, se había dado una situación similar con Banfield, campeón de la Segunda División, que pasó a jugar directamente en Primera sin haber pasado tampoco por Intermedia. Pero en este caso sin obtenerlo en la cancha, ya que fue promovido directamente, junto con todos los participantes de Intermedia —entre ellos Boca Juniors—, como un modo de aumentar las filas de la diezmada división superior, muchos de cuyos equipos habían migrado de la Asociación a la Federación Argentina.Como el equipo no tenía estadio propio por ese entonces, se comenzó a jugar de local en la cancha del club Martínez, la que estaba ubicada en lo que actualmente son dos manzanas residenciales circundadas por las calles Pueyrredón, Estrada, Güemes y Pedro Goyena, de la localidad de Martínez, en la provincia de Buenos Aires.
El 4 de abril de 1915, San Lorenzo debutó oficialmente en la Primera División, siendo derrotado por Platense El primer punto obtenido llegaría recién el 9 de mayo, en la cuarta fecha, tras empatar 0 a 0 ante Tigre. Por fin, el ansiado primer triunfo en Primera llegaría en la séptima fecha, el 6 de junio, cuando San Lorenzo se impuso por 3 a 1 ante Floresta.
El 7 de mayo de 1916, en un partido oficial frente a Estudiantes, fue inaugurado "El Gasómetro", primer estadio del club, situado en el barrio de Boedo sobre la Av. La Plata, entre las calles Inclán y Las Casas. Fue victoria para San Lorenzo, por dos tantos contra uno.
San Lorenzo comienza a hacerse fuerte a partir de consolidarse como institución en la segunda década del siglo XX. En el mes de febrero del año 1919 el club interviene en el denominado "Torneo Caballito" junto a los clubes Atlanta, Huracán, Ferro, Estudiantil Porteño y Sportivo Almagro, consagrándose campeón de dicho certamen.
El club de Boedo por ese entonces conquista tres títulos de primera división en los años 1923, 1924, 1927 y dos subcampeonatos en 1925 y1926. También comienza a conseguir prestigio internacional al ganar la Copa Aldao en 1923 y 1927 competición que enfrentaba a los equipos campeones de Primera División de Argentina y Uruguay.
San Lorenzo participó en la primera división amateur desde aquel ascenso en el año 1915, hasta 1930, año en que decide junto a otros clubes crear una liga profesional debido a infinidad de controversias. Entre los que decidieron este cambio estaban los hoy en día son denominados grandes, grupo al que San Lorenzo pertenecía gracias al gran crecimiento institucional y a los logros que obtuvo en aquella apoca.
Primer título profesional (1933)
La Asociación Argentina de Fútbol nació a raíz de la decisión de un grupo de equipos de la Federación Argentina de Fútbol (FAF) de carácter amateur. Así se dio comienzo a la era profesional (rentada) del fútbol criollo en el año 1931. El primer torneo profesional fue ganado por Boca Juniors y el del año siguiente por River Plate. En ambos certámenes, San Lorenzo fue protagonista y peleó por ser el campeón hasta las últimas instancias, tal es así que en el primer torneo profesional se consagra subcampeón.
El tercer torneo del profesionalismo en 1933, lo tenía como candidato junto a los otros grandes de la categoría y con un excelente desempeño por fin pudo conseguir un título en la dicha era.
Segundo título (1936)La definición se decidía en la última fecha, y los únicos resultados posibles para que el Ciclón fuera el campeón debían ser una derrota auriazul y un triunfo azulgrana. Boca Juniors debía enfrentar a River Plate y San Lorenzo a Chacarita en Villa Crespo. Aunque River no había ganado ningún clásico durante el profesionalismo esta vez se impuso por 3:1, mientras que San Lorenzo consiguió una victoria por 1:0, que lo consagraba como campeón.
Tercer título (1946)
En la fecha 20, San Lorenzo llegó a la punta, gracias a que Boca Juniors había perdido contra Racing Club por 4:1 y River Plate 2:1 contraVélez Sársfield. En ese momento Boca, River y San Lorenzo empataban con 29 unidades. En la fecha 21 el Ciclón le gana por 2:0 aHuracán, aprovechando la caída de River en la fecha 22, Boca y San Lorenzo se quedan con la punta.
En la fecha 24 Boca empata sin goles con Platense, mientras que el Ciclón derrotó a Racing por 5:0. Mientras que Boca Juniors ganaba el superclásico por 2 a 0, San Lorenzo derrotó a Newell's Old Boys por 3:2.
Boca fue derrotado por Estudiantes de La Plata e igualó con Lanús. Faltando tres fechas debían enfrentarse los dos candidatos al título, el encuentro terminó en empate y San Lorenzo pudo mantener la diferencia de dos puntos que lo ayudarían a conseguir el campeonato. Al ganar los dos partidos siguientes, contra Vélez y Ferro, San Lorenzo consiguió su tercer torneo local en la era profesional. Este equipo contaba con el El Terceto de Oro: Armando Farro, Pontoni y Rinaldo Martino.
La gira por Europa
Luego de finalizar el torneo, el equipo emprendió una gira 10 por España y Portugal que finalizaría el 2 de febrero de 1947. El 23 de diciembre de 1946 debutaba contra el Atlético Aviación club que luego adoptaría su actual nombre: Atlético de Madrid. Ese encuentro finalizó con una goleada por parte de San Lorenzo por 4:1. El 25 de diciembre jugó contra el Real Madrid, El 1º de enero del ’47, en Barcelona, San Lorenzo enfrenta al seleccionado de España en un "Les Corts" (antiguo estadio del Club Barcelona) lleno. Los equipos formaban:
- Selección de España: Ramón; Álvaro y Curta; Gonzalbo III, Fabregás y Gonzalbo II; Epi, Arza, Lángara, Herrera y Escudero.
- San Lorenzo: Blazina; Crespi y Basso; Zubieta, Grecco y Colombo; De La Mata, Farro, Pontoni, Martino y Silva.
A los 15 minutos del primer tiempo los españoles se imponían por 2:0 con goles de Herrera a los 12 y Arza a los 14 minutos. Pero a los 34 minutos descuenta René Pontoni, después de una gran jugada. Al minuto vuelve a marcar y con el gol de Rinaldo Martino a los 39 minutos el Ciclón se va al entretiempo ganando 3:2. Con goles de Escola (6 minutos) y Lángara (24 minutos) España logra dar vuelta el partido y ponerse 4:3. A los 27 minutos otro gol de Martino empata el partido, mientras que dos de Pontoni a los 35 y a los 41 ponían a San Lorenzo en ventaja por 6:4. A los 43 minutos descuenta Epi para los locales, pero un gol de De La Mata a los 44 sellaría el partido.
|
|
Cuarto título (1959)
En la segunda parte del torneo, el Ciclón mantuvo una racha triunfal hasta caer en la fecha 20 ante La Academia. Obtuvo triunfos importantes que lo afirmaron en el campeonato contra Independiente, Newell's y River. En la fecha 26 se consagra campeón, a pesar de su derrota contra Ferro por 3 a 0. Una semana después vence a Huracán por 6 a 2, con 3 tantos del goleador del torneo, José Sanfilippo. La última fecha se disputó en La Bombonera, con triunfo para los visitantes por 2 a 1.
El torneo terminó con Racing en el segundo puesto, a 7 unidades del puntero, y con Ferro e Independiente compartiendo el tercer puesto.José Sanfilippo fue el máximo artillero con 31 goles, como ya lo había sido en el torneo anterior y lo sería en dos siguientes (1960 y 1961).
La Época Dorada (1968-1974)
De 1968 a 1974, San Lorenzo tuvo los mejores años de su historia en materia futbolística. En ese período, El Ciclón obtuvo cuatro títulos de primera división.
El primero título fue el Torneo Metropolitano de 1968 y vino de la mano del mítico equipo denominado Los Matadores apodo que se ganó en esa época debido a que la gente decía que "salía a matar a los rivales". Este equipo no solo es recordado por su elegancia y buen juego también es recordado por ser el primer equipo en salir campeón de manera invicta en la era profesional13 y no estaríamos muy equivocados si dijéramos que este fue "el mejor equipo campeón que tuvo San Lorenzo de Almagro".14
Metropolitano 1968 |
---|
En todo el torneo, el equipo obtuvo 16 victorias y 8 empates; y obtuvo 49 goles a favor en contraposición con los 12 que recibió. El goleadorde ese equipo fue el "Lobo" Fischer con 13 tantos.
Cuatro años más tarde, conseguiría otro récord, por primera vez en la historia del fútbol argentino un equipo conseguía dos torneos en un mismo año Nacional y Metropolitano de 1972, y sobre todo lo destacable es que en el Torneo Nacional de ese año se consagró campeón de manera invicta.
Metropolitano 1972 |
---|
Nacional 1972 |
---|
Por otro lado el director técnico Juan Carlos "Toto" Lorenzo, fue el primer entrenador en conseguir dos títulos en la era profesional y el único en ser bicampeón del torneo de primera división Argentina con San Lorenzo de Almagro.
Antes del inicio de Torneo Nacional 1974 el club realizó una gira por España e Italia, interviniendo los torneos de: Villa de Madrid, San Juan de Sahagun y Víctor Felipe de León.
Nacional 1974 |
---|
El cuarto título de está década, (octavo en la primera división profesional en la historia del club), llegaría justamente en el año 1974 al ganar el Torneo Nacional.
Lo curioso es que en contraposición de lo que ocurre hoy en día una vez que finalizó el torneo y a pesar de haber sido el campeón, tuvo que enfrentarse con los clubes Rosario Central y Newell's Old Boys de la ciudad de Rosario, para poder acceder a jugar la Copa Libertadores de América de 1975. No logró ganar ese reducido y por lo tanto quedó exento de participar en dicha competición.
El goleador y figura de ese equipo fue Héctor Scotta, quien se consagró en 1975 como el "máximo anotador en el lapso de un año de la historia del profesionalismo en Argentina", alcanzando la increíble marca de 60 goles.
La Época del Olvido (1975-1981)
Los peores años de la historia futbolística de San Lorenzo se dieron paradójicamente luego de los mejores. La crisis en lo deportivo fue influenciada por un profundo deterioro en lo institucional: problemas económicos, malas decisiones administrativas, sucesión de gobiernos ineficaces y aprietes del ejecutivo municipal de facto que tenía un trato completamente discriminatorio hacia San Lorenzo al ser este un club de clase media de gran tradición social y cultural. El club fue endeudándose y desmoronándose económicamente, lo que ocasionó la pérdida de protagonismo en los torneos de fútbol, así como la multiplicidad de juicios entablados por ex-jugadores, que sumieron al club en el caos económico.
Como consecuencia de estas calamidades financieras el club se ve coaccionado por la dictadura gobernante a vender y abandonar su histórico estadio.15 En 1979 se disputó el último partido en el Gasómetro de Boedo y a partir de 1980, San Lorenzo jugaría de local en estadios ajenos (Huracán, Atlanta, Vélez). En 1980 peleó por no descender y cumplió el objetivo de permanecer en la primera división, pero al año siguiente, un equipo formado por jugadores veteranos y bajo las direcciones técnicas de Victorio Coccoprimero y Juan Carlos Lorenzo después, no lo logró y perdió la categoría. Por primera vez en la era profesional, un equipo de los denominados grandes bajaba a la B. Dos años después, Racing Club se convertía en el segundo grande en perder la categoría, seguidos por River Plate en 2011 e Independiente en 2013, a exactamente treinta años de los primeros dos descensos.
Campeón y vuelta a Primera (1982)
San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo, quien se fue a Vélez Sarsfield, y finalizó con la dirección de José Yudica. Debutó como local en elEstadio Arquitecto Ricardo Etcheverri ante Gimnasia de La Plata en un partido que finalizó con un triunfo azulgrana por 2 a 1. El sábado 6 de noviembre de 1982 enfrentó en elEstadio José Amalfitani a El Porvenir por la 40º fecha, faltando dos para terminar el campeonato. En el minuto 81, Rubén Insúa convierte un penal que ponía a San Lorenzo con la ventaja mínima, la gente estaba eufórica y en el minuto 87 la hinchada invadió el campo de juego festejando el regreso a Primera, San Lorenzo se coronó Campeón de la segunda división.
La campaña en la B se destacó por la gran convocatoria de su público, comando los estadios más grandes del país,y tuvo un promedio de 20.000 hinchas por partido.
- El Ciclón, en la B, vendió más boletos que cualquiera de la A en ese mismo año, fue el equipo con mayor recaudación de la temporada. Es más si sumamos las localidades vendidas de los dos campeones de la A en 1982 (Ferro y Estudiantes) no superan claramente al campeón de la B, San Lorenzo.
- San Lorenzo en un partido en la "B" contra Español recaudo $2389.175.000, comparado con los $2.486.027.00 recaudados sumando todos los partidos de la "A" de esa fecha.
- San Lorenzo mantiene el récord de mayor asistencia de personas a un partido local, justamente en la sexta fecha del campeonato de segunda división vs. Tigre, jugando en el Monumental el 13 de marzo de ese mismo año. Alrededor de unas 75.000 personas vieron el partido en el estadio, transformándose esa cifra, es la mayor asistencia de público a un estadio en Argentina detrás de la final del Mundial de 1978 entre Argentina y Holanda (78000) y la final de 1986 de la copa libertadores entre River Plate y el América de Cali (81000).
Campeón del Torneo Clausura (1995)
Finalizaba el año 1994 con el Torneo Apertura '94 ganado por River Plate. El subcampeón fue San Lorenzo que hizo una campaña muy interesante. Al año siguiente, el Torneo Clausura lo tenía como máximo candidato al club de Boedo que llevaba 20 años y medio (desde diciembre de 1974) sin ganar un torneo (en la Primera División). El Ciclón era dirigido por Héctor Bambino Veira y su plantel estaba compuesto por jugadores de vasta experiencia como Oscar Ruggeri, Silas, Oscar Passet, entre otros. San Lorenzo tenía en sus espaldas una gran sequía de títulos y en los últimos años había sido protagonista pero no podía consagrarse.
Clausura 1995 |
---|
El torneo lo comenzó con un empate ante quien sorpresivamente iba a ser su máximo rival en el torneo: Gimnasia de La Plata. Triunfos anteRacing e Independiente, ambos en Avellaneda, y derrota ante Argentinos Juniors fueron los pasos siguientes. Luego, una racha positiva de triunfos consecutivos (incluso en los clásicos ante Boca y Huracán) solo fueron interrumpidos por una derrota ante River. Quedando tres fechas para el final, San Lorenzo y Gimnasia de La Plata quedaban como únicos candidatos al título. El Ciclón llevaba un punto de ventaja, pero cayó ante Vélez Sársfield con un polémico arbitraje de Javier Castrilli y quedó como escolta ya que el Tripero ganó su partido.
En la fecha siguiente, San Lorenzo venció a Lanús y Gimnasia a Ferro, por lo que ambos llegaban a la última instancia con posibilidades de consagrarse. El Lobo estaba un punto arriba del Santo y debía a recibir a Independiente en el Bosque. El Ciclón por su parte visitaba a Rosario Central en Rosario. Gimnasia no pudo consagrarse porque fue derrotado por el Rojo con el recordado gol de Mazzoni, por su parte San Lorenzo derrotó al club rosarino tras haber fallado un penal apareció el Gallego González para vencer a un joven Abondanzieri que hasta el momento era la figura. De esta manera, el Ciclón conseguía tras 21 años un nuevo título en la Primera División, ante 30.000 hinchas que viajaron a Rosario para presenciar la consagración.
El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Oscar Passet; Rolando Escudero, Oscar Ruggeri, Oscar Arévalo, Damián Manusovich; Roberto Monserrat, Fernando Galetto, Carlos Netto; Silas; Claudio Biaggio y Esteban Fernando González. También fueron partícipes Eduardo Tuzzio, Juan José Borelli, Claudio Rivadero, Norberto Ortega Sánchez, Javier Arbarello, entre otros.
El campeón récord (2001)
Clausura 2001 |
---|
El Torneo Clausura 2001 fue un campeonato muy emotivo hasta las últimas instancias y tuvo como protagonistas a dos equipos muy sólidos: San Lorenzo y River Plate.
El Ciclón había empezado muy mal el año 2001, con peleas internas en el plantel y desajustes con el cuerpo técnico. Esto ocasionó que el director técnico Oscar Ruggeri abandonara el equipo días previos al comienzo del calendario profesional.
San Lorenzo era un barco a la deriva, sin DT y con jugadores peleados tenía que afrontar la Copa Libertadores y el Torneo Clausura. Mientras se buscaba nuevo conductor técnico, los primeros partidos de la Copa y del torneo se jugaron con técnico interino. Derrota anteJorge Wilstermann en Bolivia por la Copa, empate 2-2 en la primera fecha en La Plata ante Gimnasia (ambos con la conducción de Víctor Hugo Doria) y triunfo 2-1 en la segunda ante Newell's (dupla técnica Doria-Rubén Cousillas) fueron los primeros pasos del equipo que seguía sin DT.
Finalmente llegó Manuel Pellegrini a Boedo, técnico chileno subcampeón en su país con Universidad Católica y en Ecuador con LDU Quitoprobaba su suerte en el fútbol argentino. Le tocó debutar en Avellaneda ante un Racing Club, que llevaba más de un año sin ganar[cita requerida] y cayó sin atenuantes por 2-0.
En la fecha siguiente, el Ingeniero lograba su primer triunfo con el Ciclón (vs. Belgrano 2-0) y en la quinta volvía a vencer, esta vez a Almagro por la mínima diferencia. Un empate ante Huracán en el clásico y un emotivo triunfo por 5-4 anteLanús (goles de Leandro Romagnoli, Bernardo Romeo-2-, Raúl Estévez y Horacio Ameli) dejaban a San Lorenzo como escolta de River Plate, a quien debía enfrentar en la fecha siguiente.
En el Estadio Pedro Bidegain, donde San Lorenzo es local, River le ganó al Ciclón por 3-1 (gol de Romeo). El golpe propinado fue muy duro y recaló en lo más hondo del plantel y del cuerpo técnico.
La campaña hasta ese momento era regular (4 victorias, 2 empates y 2 derrotas) y la idea de conseguir el campeonato había quedado casi descartada. Encima de todo por la Copa Libertadores, el 17 de abril de 2001, San Lorenzo cayó por 3-2 en Concepción frente al Deportes Concepción desatando un escándalo en el cual los jugadores se enfurecieron golpeando a los jugadores del club chileno y a la policía chilena, culminando con una agresión al árbitro y un botellazo con una botella de vidrio en la cabeza a un jugador del elenco chileno, a la fecha siguiente sería eliminado por Deportes Concepción por la diferencia de gol, la cual terminó siendo de -1 para San Lorenzo y de 0 parar Deportes Concepción.
Pero ocurrió el milagro, y de los 33 puntos que quedaban en juego San Lorenzo consiguió todos, terminó descontándole los cinco de ventaja que llevaba River y finalizó el torneo con seis de más, logrando dos récords: el de cantidad de victorias consecutivas 11, (13 considerando el torneo siguiente) y el de mayor cantidad de puntos conseguidos en un torneo corto (47).16
El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Sebastián Saja; Juan José Serrizuela, Horacio Ameli, Fabricio Coloccini, Aldo Paredes; Eduardo Tuzzio, Pablo Michelini,Walter Erviti; Leandro Romagnoli; Raúl Estévez y Bernardo Romeo. También fueron partícipes Gustavo Campagnuolo, Cristian Zurita, Guillermo Rivarola, Lucas Pusineri, Jorge Quinteros, Leonardo Rodríguez y Sebastián Abreu, entre otros.
Récord de victorias consecutivas[editar]
San Lorenzo es el dueño del récord de victorias consecutivas en el fútbol argentino. El mismo fue de 13 triunfos consecutivos y lo consiguió en el año 2001, de los cuales 11 fueron en el Torneo Clausura 2001 (en el que se coronó campeón) y 2 pertenecientes al Torneo Apertura 2001. La racha comenzó con un triunfo por 2 a 0 ante Vélez Sársfield(goles de Fabricio Coloccini y Guillermo Rivarola), la coronó con una victoria cerca del final de local contra Boca Juniors y finalizó con un empate 2 a 2 ante Banfield como visitante.
Estadio | Resultado |
---|---|
José Amalfitani | Vélez Sársfield: 0 San Lorenzo: 2 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 3 Colón: 1 |
Gigante de Arroyito | Rosario Central: 0 San Lorenzo: 3 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 3 Independiente: 2 |
Chateau Carreras | Talleres: 0 San Lorenzo: 3 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 1 Los Andes: 0 |
Luis Jorge Hirschi | Estudiantes: 0 San Lorenzo: 5 |
José Amalfitani | Chacarita Juniors: 0 San Lorenzo: 4 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 1 Boca Juniors: 0 |
Arquitecto Ricardo Etcheverri | Argentinos Juniors: 0 San Lorenzo: 2 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 2 Unión: 1 |
Arquitecto Ricardo Etcheverri | Nueva Chicago: 0 San Lorenzo: 3 |
Pedro Bidegain | San Lorenzo: 1 Boca Juniors: 0 |
Campeón de la Copa Mercosur 2001
Copa Mercosur 2001 |
---|
San Lorenzo cortó con la sequía de copas en el plano internacional.
La Copa Mercosur fue una competición sudamericana de clubes de fútbol organizada por la Conmebol. Se celebró entre 1998 y 2001 y participaban en ella equipos de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
La Copa Mercosur 2001 fue la cuarta y última edición de la Copa Mercosur.
San Lorenzo de Almagro de Argentina venció al Flamengo de Brasil en la final, obteniendo el trofeo de forma definitiva.
- Primer título internacional considerado oficial por la Conmebol obtenido por San Lorenzo durante el profesionalismo.
- Es el único equipo argentino que ganó esta copa, cortando con el dominio brasileño en dicha competición.
- El ingeniero Manuel Pellegrini fue el director técnico del equipo campeón.
- Bernardo Romeo fue el goleador de la copa con 10 tantos.
Campeón de la Copa Sudamericana 2002
San Lorenzo seguiría cosechando títulos internacionales en el nuevo siglo XXI.
Copa Sudamericana 2002 |
---|
Esta vez sería la Copa Sudamericana 2002, que fue la primera edición del segundo torneo de clubes más importante de la Conmebol.
Este torneo se creó para unir a las Copas Merconorte y Mercosur.
Participaron de este certamen veintiún equipos de nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay yVenezuela. Los clubes de Brasil no participaron por la tardía organización del torneo, lo que ocasionó que no tengan lugar en el calendario del segundo semestre.
El campeón fue el club argentino San Lorenzo de Almagro tras vencer en la final al Atlético Nacional colombiano. Este título permitió al campeón disputar la Recopa de 2003ante Olimpia, ganador de la Copa Libertadores 2002.
- Segundo título internacional considerado oficial por la Conmebol obtenido por San Lorenzo durante el profesionalismo.
- El ex jugador del club Rubén Insúa fue el director técnico del equipo campeón.
- Es el primer equipo en ganar dicha competición.
- El goleador del equipo fue Rodrigo Astudillo con 4 goles.
Campeón del Torneo Clausura 2007
Clausura 2007 |
---|
El Torneo Clausura 2007 fue liderado desde la cuarta fecha luego de que San Lorenzo venciera a Boca por 3 a 0 en La Bombonera, San Lorenzo, el cual nunca dejó la punta y logró el campeonato en la fecha 18, ganándole a Arsenal de Sarandi por 4-2. San Lorenzo tuvo 34 goles a favor y 17 en contra, el goleador de San Lorenzo fue Gastón Fernández con 10 goles.
El Ciclón venía de una mala campaña al mando de Oscar Ruggeri, pero la mano de Ramón Ángel Díaz se vio desde el primer momento, transmitiéndole confianza a sus jugadores y motivándolos partido tras partido.
San Lorenzo no fue campeón solo en el campo de juego, también lideró la tabla de ventas de entradas.
El equipo campeón formaba con: Agustín Orión; Cristian Tula, Sebastián Méndez, Jonathan Bottinelli, Aureliano Torres; Diego Rivero, Cristian Ledesma, Osmar Ferreyra; Gastón Fernández, Ezequiel Lavezzi, Andrés Silvera. También fueron partícipes Roberto Jiménez, Walter Acevedo, Germán Voboril, Adrián González, Nicolás Bianchi Arce, Santiago Hirsig y Pablo Alvarado, entre otros.
La lucha por la permanencia
En el Torneo Clausura 2012, finaliza 12° con 25 puntos. En este torneo se siguió peleando por la permanencia en Primera División y el objetivo se logró. En la 19° y última fecha San Lorenzo debía ganarle a San Martín y no dependía de sí mismo. A parte del triunfo requería una derrota de Atlético de Rafaela frente a Godoy Cruz o una derrota de Banfield frente a Colón. Un triunfo contra San Martín y un empate de Banfield hubiese generado un desempate entre ambos para definir cual iría a disputar la Promoción. Godoy Cruz perdió de local 1-3 con Rafaela, pero Banfield, también de local, fue derrotado por Colón 0-3, dándole una mano al Ciclón y descendiendo al Nacional B junto con Olimpo. Tras ganarle 3-1 a los sanjuaninos, logra jugar la promoción frente a Instituto de Córdoba. En el partido de ida, en Córdoba, el conjunto azulgrana ganó 2-0 con un doblete del uruguayo Carlos Bueno, en el complemento, trayendo a Buenos Aires un buen resultado para lograr el objetivo de quedarse en la máxima categoría. En la vuelta, en un Nuevo Gasómetro repleto, con toda la gente a favor, se recibe a los cordobeses para terminar con una luchada y sufrida tarea. Instituto se pondría en ventaja 1-0 con gol de pecho, de Lagos a los 69 minutos. Nueve minutos más tarde el Ciclón iba a recibir un penal a favor para sentenciar la historia. El penal lo anotó Néstor Ortigoza, se empató y el encuentro finalizó 1-1. Se cerró una sufrida temporada, uno de los momentos deportivos e institucionales más difíciles de la rica historia del club y logrando el objetivo de evitar lo que hubiese sido el segundo descenso y que San Lorenzo se quede en Primera como lo marca su historia. El entrenador de ese momento era Ricardo Caruso Lombardi, logrando nuevamente como DT, que un equipo se salve del descenso.
Campeón Torneo Inicial 2013
Inicial 2013 |
---|
Comenzaba un nuevo torneo y con ello una nueva esperanza de consagrarse campeón en el club de Boedo. Tras haber conseguido el cuarto puesto en el Torneo Final 2013, y haberle logrado escapar definitivamente a la zona de descenso, la dirigencia azulgrana había decidido incoporar al goleador Martin Cauteruccio (proveniente de Quilmes), al arquero Cristian Álvarez (proveniente del fútbol español) y a los juveniles Emmanuel Mas (lateral izquierdo de San Martín de San Juan), Juan Ignacio Cavallaro, (enganche de Unión), Fabricio Fontanini (defensor proveniente de Atlético Rafaela) y Fernando Elizari, (promesa de Quilmes) para pelear el campeonato.17 18 Otra incorporación más fue el regreso de Néstor Ortigoza, que estuvo a préstamo en elEmirates Club de los Emiratos Árabes Unidos. A su vez, en el equipo titular ya se habían ganado un lugar los juveniles del club Walter Kannemann, Ángel Correa y Héctor Villalba (además de Gonzalo Verón que había sido comprado a Sportivo Italiano hacía unos meses), quiénes venían jugando en gran nivel e ilusionaban a la gente con la posible consagración. De esta forma, el Torneo Inicial 2013 Copa Miguel Benancio Sánchez arrancaría de la mejor manera para San Lorenzo.
En la primera fecha lograría un agónico triunfo frente Olimpo por 2 a 1 (con ambos goles de Cauteruccio) y en la segunda fecha alcanzaría la cima de la tabla de posiciones tras vencer a Racing por 3 a 0, como visitante y a puertas cerradas debido a inconveniente producidos por Racing al finalizar el campeonato anterior.
El equipo parecía haber encontrado el funcionamiento perfecto ya que en ambos partidos había jugado en gran nivel. Pero en la tercera fecha, San Lorenzo caería como local frente a Argentinos Juniors y luego en la fecha siguiente perdería 3-2 contra Quilmes, en un encuentro apasionante.
Las dudas de esas dos derrotas consecutivas y de la temprana eliminación en la Copa Sudamericana serían dejadas atrás rápidamente ya que frente a River y frente a Rosario Central, San Lorenzo conseguiría dos triunfos (por 1-0 y por 2-0 respectivamente) que lo devolverían a la pelea por el título para la sexta fecha. Pero en este último partido, San Lorenzo, sufriría la baja de su goleador hasta el momento, Martin Cauterucciocuando este convierte el primer gol del encuentro siente una molestia y decide abandonar el partido y luego se confirmaría la rotura de ligamentos de su rodilla, y no podría volver a las canchas por lo menos hasta dentro de seis meses.
La irregularidad del torneo provocó que más de un equipo llegará con chances a las fechas finales.
Newell's que había liderado el torneo desde la primera fecha hasta la undécima ya no jugaba con la misma convicción y perdía puntos todas las fechas. San Lorenzo supo aprovechar esa ventaja y en la fecha 14 tras derrotar por 1-0 al Boca de Bianchi quedaría a solo 2 puntos de Newell's, a quién enfrentaría en la fecha siguiente. Si bien esa final anticipada terminó 1-1, el Ciclón dejó una mejor imagen que los rosarinos y a 4 fechas del final San Lorenzo parecía encaminarse directo al título.
El triunfo por 4-2 frente a Belgrano y el empate agónico por 2-2 frente a Rafaela dejaron al cuervo puntero en soledad con 31 puntos en la fecha 17. Newell's que se encontraba a 1 punto caería en la fecha 18 frente a All Boys,mientras que Arsenal, Lanús y Boca perderían puntos en sus partidos y le dejarían la chance de consagrarse en esa misma fecha a San Lorenzo, que apenas pudo empatar con Estudiantes 0-0 De esta manera, al término de la fecha 18, Vélez (que había ganado su partido) se sumaba a la pelea por el título, y la tabla de posiciones quedaba de la siguiente manera: San Lorenzo 32; Vélez, Newell's y Lanús 30.
El mayor morbo del final lo despertaba el hecho de que en la última fecha San Lorenzo tendría que visitar a Vélez en Liniers y Newell's Old Boys recibiría a Lanús. Si el Ciclón ganaba su partido o si los dos partidos terminaban empatados, el campeón sería San Lorenzo. Cualquier otro resultado daba lugar a un desempate entre dos de esos cuatro equipos.
Finalmente tras un partido muy luchado, San Lorenzo empató 0 a 0 con Vélez y Newell's y Lanús empataron 2 a 2. Con este resultado San Lorenzo de Almagro conseguía su 12º título local en el profesionalismo, siendo el primer campeón en torneos cortos en consagrarse con solo 33 puntos (el registro más bajo lo tenía el Newell's campeón de 2004, con 36 unidades).
El goleador del equipo fue Ignacio Piatti (con 8 goles). Martin Cauteruccio había marcado 5 goles en las primeras 6 fechas pero una rotura de ligamentos lo dejó afuera de las canchas a partir de la séptima fecha.
Las figuras del campeón fueron Sebastián Torrico (tuvo la atajada del campeonato frente a Vélez en el minuto 44 del ST, y a su vez le atajo un penal a Boca en el último minuto ), Juan Ignacio Mercier (el mejor del equipo a lo largo del torneo) e Ignacio Piatti por sus goles.
El equipo titular formaba con: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Pablo Alvarado, Santiago Gentiletti, Walter Kannemann; Juan Ignacio Mercier, Néstor Ortigoza; Leandro Romagnoli, Ignacio Piatti; Ángel Correa y Martín Cauteruccio. También fueron partícipes: Cristian Álvarez,Ezequiel Mastrolía, Brian Ferri, Mauro Cetto, Fabricio Fontanini, Germán Voboril, Matías Catalán, Emmanuel Mas, Gonzalo Prósperi, Enzo Kalinski, Fernando Elizari, Juan Ignacio Cavallaro, Leandro Navarro, Gonzalo Verón, Héctor Villalba, Alan Ruiz, y Rodrigo Contreras.
Campeón Copa Libertadores 2014
Tras ganar el Torneo Inicial 2013, el Ciclón se había hecho un lugar en la Copa Libertadores del año siguiente.
2014 |
---|
Fase de Grupos
En la instancia de grupos, se enfrentó a Botafogo de Brasil, Independiente del Valle de Ecuador y Unión Española de Chile.
San Lorenzo arrancó con una derrota frente al Botafogo en Brasil. Resucitó en el primer juego que tuvo de local, con una victoria por 1-0 anteIndependiente del Valle con un gran gol de Ángel Correa. Pero volvería a dejar muchas dudas con un empate inesperado en el Nuevo Gasometro frente a la Unión Española de Chile en donde Mauro Matos pondría en ventaja a San Lorenzo.
Por el cuarto partido enfrentaría nuevamente a la Unión Española pero esta vez en Chile, y sería derrota por 1-0. Luego tendría otro resultado inesperado ya que en Ecuadorenfrentaba a Independiente del Valle y con un cabezazo de Nicolás Blandi pondría el 1-0 y resucitaba al equipo en la copa, pero un penal a los 95 minutos de juego ahogó esa efusividad del pueblo sanlorencista y estampó el 1-1 final en donde San Lorenzo solo tendría chances de pasar a los octavos de final si la Unión Española le ganaba en Brasil al Botafogo, como eso sucedió (1-0 gol de Gustavo Canales de penal) a San Lorenzo le quedaba como último partido enfrentar al Botafogo en el Nuevo Gasometro. Los "Cuervos" lograron la victoria por tres tantos contra cero con dos goles de Ignacio Piatti (uno a los 43 del segundo tiempo) y otro de Hector Villalba, que le valieron la clasificación -por diferencia de gol- a la siguiente ronda del torneo. Mientras que el partido entre la Unión Española e Independiente del Valle, que se disputó en Chile, terminó con un sorprendente resultado para los ecuatorianos por 5-4, habiendo estos estar perdiendo 3-1.
El grupo finalizó con la Unión Española como primero, San Lorenzo con 8 puntos y (+1) gol de diferencia, Independiente del Valle con 8 puntos y (0) goles de diferencia y últimoBotafogo.
Octavos de final frente al Gremio
San Lorenzo recibiría al duro Gremio de Porto Alegre, que había clasificado puntero e invicto en su grupo y era hasta entonces uno de los mejores del certamen.
La ida, en el Nuevo Gasometro fue pareja, una lucha de estrategas que fue abierta a los 6 del segundo tiempo por Ángel Correa, luego de una gran corrida de Villalba el cual mandaría un centro al ras y dominaría Matos y este le cedería el balón a Correa para marcar el único gol de aquella noche e ir más tranquilos al enfrentamiento en Brasil.
La revancha en Porto Alegre fue toda una batalla con una gran actuación de Julio Buffarini y Juan Mercier, pero a los 84 minutos tras una distracción defensiva aparecería Dudú y desencadenaría en la victoria de Gremio y pondría el 1-1 global, lo cual llevaría a los penales en donde los "Santos" dejarían atrás al conjunto brasileño, venciéndolos por (4-2), gracias a una gran actuación de su arquero, Sebastián Torrico, que además de ser clave durante el partido detuvo dos penales frente a Hernan Barcos y al uruguayo Rodriguez
Cuartos de final frente al Cruzeiro
En la ida, en el Nuevo Gasómetro, no pareció un equipo brasileño el Cruzeiro ya que San Lorenzo hizo que no lo pareciera. Porque tanto de local como de visitante lo minimizó. Le ganó con calma 1-0 gracias a un cabezazo de Santiago Gentiletti y le aguó rápido la fiesta en Belo Horizonte con el golazo de Ignacio Piatti primero y las atajadas de Torrico después. Además que en ese primer tiempo el ciclón desaprovechó muchas oportunidades para aumentar el marcador. En el complemento Cruzeiro consiguió empatar y así finalizó el partido, determinando que, después de 26 años, San Lorenzo volviera a una semifinal de Copa Libertadores.
Jamás dio la sensación de que los cuartos de final fueran a escapársele, gozaron desde temprano los hinchas de San Lorenzo que llegaron a Brasil. El único susto verdadero que dejó esa serie fue la roja a Leandro Romagnoli, quién protagonizó un tumulto apenas ingresado en el segundo tiempo y fue expulsado por una supuesta agresión al delantero rival, Marcelo Martins. Luego la Conmebol le sacaría la sanción tras comprobar mediante un video que Romagnoli jamás le había pegado.
Semifinales frente al Bolívar
Tras poco más de dos meses en donde la copa se interrumpió debido a que se disputaba la copa mundial de fútbol, el 23 de julio de 2014, San Lorenzo enfrentaba al Club Bolívar de Bolivia por la ida de las semifinales de la Copa. Antes del partido se esperaba otra reacción a la vista en los 90 minutos por parte del Bolívar, pero eso fue opacado a los 6 minutos de haber comenzado el encuentro en donde mediante un tiro libre realizado por Leandro Romagnoli, enviaría un centro a la cabeza de Mauro Matos para poner el 1-0. Debido a este gol, el Bolívar se vio obligado a reaccionar y empezó a presionar cada salida que hacía San Lorenzo, pero a los 26 minutos del primer tiempo, habría una nueva falta a favor de San Lorenzo en donde Romagnoli se haría cargo nuevamente del tiro, mandaría otro gran centro, esta vez desde el lado derecho del terreno, para queEmmanuel Mas estampe el 2-0 en otra distracción defensiva del Bolívar. El primer tiempo finalizaría con ese resultado a favor para San Lorenzo de Almagro.
Empezado el segundo tiempo, Bolívar, obligado por el resultado, se vio más ofensivo de lo que había sido en el primer tiempo en donde no había creado ni una situación de riesgo para el arco de Sebastián Torrico. El partido se mantenía igualado mediante el juego que estaba proponiendo el Bolívar, al cual San Lorenzo lo contenía muy bien. En un intento de ataque del equipo boliviano, Juan Mercier recupera un balón corre más de 30 metros da un pase fallido a Martín Cauteruccio el defensor boliviano hace un mal rechazo en donde vuelve a quedar la pelota en los pies de Mercier para que este haga un remate al ras del piso y marcar el 3-0 a los 24 minutos del segundo tiempo. Cuatro minutos más tarde el Bolívar despeja una pelota de su área la cual cae en los pies de Julio Buffarini quien avanza unos metros y hace un gran remate desde larga distancia para marcar el 4-0 y hacer delirar a la gente del "ciclón" la cual no esperaba un resultado así antes de que empezase el partido. El Bolívar esperaba ansiosamente el pitado final, pero faltando 3 para el cierre, hay un nuevo tiro libre cerca del área a favor de San Lorenzo, del cual Pablo Barrientos se hace cargo envía un centro para que nuevamente y como en el primer tiempo Emmanuel Mas aparezaca con un cabezazo para estampar el 5-0 final y un resultado que hacía esperanzar a la gente de San Lorenzo de Almagro.
El 30 de julio, se disputaba el partido de vuelta en el Estadio Hernando Siles, en donde el Bolívar ejerce su localía.
San Lorenzo tenía un duro encuentro ya que el Bolívar intentaría revertir el resultado y también estaba la altura boliviana, ya que el estadio se encuentra a 3600 metros de altura y para alguien que viene del llano es muy complicado de resistir por mucho tiempo, sobre todo si son 90 minutos corriendo como lo hicieron estos jugadores.
El partido empezó como se esperaba, con un Bolívar presionando las salidas de San Lorenzo y forzando al club de Boedo a quedarse refugiado cerca de su arco, así fue durante los primeros diez minutos hasta que San Lorenzo ante todos los pronósticos, salió de su arco y empezó a contraatacar al Bolívar así se vio un partido emocionante durante todo el primer tiempo en donde el Bolívar tuvo la pelota y el que más remates hizo, pero San Lorenzo fue más preciso con sus tiros y creó más riesgos al arco defendido por Romel Quiñonez.
En cuanto comenzó el segundo tiempo y con el resultado en 0, el Bolívar tenía que marcar cinco goles para forzar los penales, pero solo le quedaban 45 minutos.
El segundo tiempo fue muy distinto a lo planteado en el primero ya que el Bolívar estuvo mucho más ofensivo y a San Lorenzo se lo notaba mucho más desgastado debido a la altura de La Paz, esto hizo que San Lorenzo estuviese resguardo en su arco durante todo el segundo tiempo creando algún contraataque en los pies de Héctor Villalba o deIgnacio Piatti, en donde el Bolívar se encargaría rápidamente de frustrar.
El Bolívar se encimaba cada vez con más efectividad hacia el arco defendido por Sebastián Torrico, pero al Bolívar se le iban los minutos y no lograba marcar, pero el primer tanto llegaría muy tarde a los 89 minutos del partido y con un remate de volea dentro del área grande de Gerardo Yecerotte y pondría el 1-0 final y desplegaría la euforia y la emoción de todos los jugadores, directivos y e hinchas azulgranas que estaba tanto en La Paz y en Buenos Aires, ya que con este resultado San Lorenzo de almagro disputaría la final frente a Nacional de Paraguay.
Esta es la primera vez que el Club San Lorenzo llega a una final de Copa Libertadores, lo máximo que había logrado fue llegar a las semifinales en tres ocasiones además de esta frente al Bolívar: 1960 (eliminado por Peñarol), 1973 (eliminado por Independiente) y 1988 (eliminado por Newell`s).
Final frente a Nacional de Paraguay
El 6 de agosto del 2014, se disputó la primer final de la copa, la cual jugaban San Lorenzo frente a Nacional de Paraguay.
Ante un estadio colmado de hinchas paraguayos y argentinos, se realizó un partido disputado pero favorable para el club argentino. En el primer tiempo no hubo muchas llegadas al arco, sino que hubo insinuaciones de ambas partes, la cual la más clara sería la que realizó Emanuel Mas con un fuerte remate en el poste izquierdo del arco defendido por Ignacio Don.
En el segundo tiempo, el encuentro se volvió más interesante, debido a que San Lorenzo apabullaba a la defensa paraguaya, pero sin hacer demasiado daño al arco rival. Hasta que en el minuto 19 del segundo tiempo, tras una gran jugada colectiva entre los medio campistas y delanteros de San Lorenzo, un centro realizado por Héctor Daniel Villalba dejaría a Mauro Matos el cual sorprendería a toda la defensa de Nacional desbordando por detrás de ellos, pondría el 0-1 y desataba toda la euforia del equipo y de sus hinchas Después del gol durante quince minutos San Lorenzo intentó marcar el segundo, como no pudo decidió resguardarse más atrás en el campo, esto hizo que Nacional se adelantara más y a los 3 minutos de adición, en la última jugada del partido después de que el club argentino defendiera el resultado, un centro desde la mitad del campo el cual Freddy Bareiro le ganó las espaldas a Santiago Gentiletti, bajó de cabeza y aparezca Julio Santa Cruz y convirtiera el 1-1 ganándole en velocidad a Fabricio Fontanini. A pesar de la frustración de la gente cuerva, y la alegría de los paraguayos, sería un buen resultado para el equipo de Boedo ya que definiría de local.
El 13 de agosto de 2014 disputaron el último partido de la copa y la gran final de la misma. Con un estadio colmado de hinchas de San Lorenzo y un recibimiento increíble, San Lorenzo se enfrentaba al destino y ponía en juego su historia, ya que este era el día más importante para la institución.
Empezado el partido y solo transcurrido un minuto de juego, Nacional, se armó de un contraataque y luego de una serie de tiros y rebotes en el área estalló un tiro en el palo izquierdo defendido por Sebastián Torrico. El primer tiempo no era el esperado por la gente azulgrana, ya que Nacional de Paraguay era más que San Lorenzo y este no podía armar bien una jugada. Hasta que de un corner y una serie de rebotes en el área Martin Cauteruccio con una media chilena intenta volver a meter la pelota en el área pero es impedido por una increíble y fuera de lugar mano del defensor Coronel, por lo que el árbitro sanciono penal a los 36 minutos del primer tiempo. Nestor Ortigoza se hizo cargo de este y convirtió el 1-0 para San Lorenzo lo que hacía delirar a toda la gente de San Lorenzo.
El segundo tiempo, a diferencia del primero, fue mucho más igualado hasta con lapsos en los que San Lorenzo fue más que Nacional, obviamente lo que hicieron en el primer tiempo los desgastó y el gol terminó de derrumbar a los futbolistas paraguayos, los cuales no podían crear situaciones que complicasen el arco de Torrico.
A los 95 minutos el árbitro brasileño decidió terminar el partido y desatar la euforia contenida después de tanto tiempo por esa gente que por fin y después de 54 años vería campeón al club de sus amores, el Club Atlético San Lorenzo de Almagro.61 Con este gran acontecimiento internacional el equipo accedió, por primera vez en su historia, a laCopa Mundial de Clubes, que se realizará en Marruecos.62
CLÁSICO PORTEÑO
El rival histórico de San Lorenzo es el Club Atlético Huracán. Ambos clubes disputan uno de los clásicos más característicos del país, abonado por la cercanía geográfica de las instituciones, que los hacen representativos de los barrios de la zona sur de la ciudad, emparentados con la esencia de la porteñidad. Al ser uno de los más convocatorios y antiguos del país se sitúa tercero en importancia (si computamos Buenos Aires y Conurbano), solamente detrás del autoproclamado Superclásico (Boca vs River) y el clásico de Avellaneda (que enfrenta a Racing e Independiente, ambos de aquella localidad cercana a la Capital Federal).
Otros clásicos
Además son considerados clásicos a los partidos que disputa con los otros equipos grandes: Boca, River, Independiente y Racing. Cada partido que disputan los 5 grandesentre sí se vive con mayor intensidad que cualquier otro, la rivalidad que comparten todos estos equipos es inmensa y viene desde los inicios del fútbol.
Apodos en la historia del club]
Quizás sea el club con más apodos del fútbol argentino, alguno de ellos son:
- El Ciclón: fue utilizado por el periodista Hugo Marini para referirse a la contundencia con la que el equipo atacaba y ganaba por los años 30'. Las goleadas que conseguía hicieron que se lo bautizara como El Ciclón de Boedo, apodo que rápidamente copiaron muchos periodistas. Otro motivo para su inmediata difusión y aceptación fue que con él se lo opone a su clásico rival, el Club Atlético Huracán.
- Los Gauchos de Boedo: en 1932, San Lorenzo comenzó a traer jugadores desde el Interior del país o chacareros, según se los denominaba. Estos jugadores, provenientes de Santa Fe fueron Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, a quienes se los bautizó como Los Gauchos de Boedo por su origen.
- Los Santos: el apodo surgió por el nombre del club, y porque usaban el oratorio de San Antonio para desarrollar su actividad futbolística.
- Los Cuervos: debido al color de su vestimenta a los curas se los solía identificar como Cuervos, como el club tomó su nombre del padre Lorenzo Massa, el equipo fue identificado de esta forma.
- Los Matadores: al equipo de 1968 se lo llamaba así porque se consagró campeón en forma invicta y por la forma en que jugaban los partidos. Generalmente en el complemento salía a matar a sus rivales con su juego.
- Los Camboyanos: al equipo de fines de los 80 se los denominaba así, porque el club atravesaba una crisis económica que no permitía entrenarse en condiciones, no tenía cancha, no se cumplían los contratos, ni había agua caliente en las duchas, y a pesar de todo esto el equipo no se resentía en su funcionamiento futbolístico. Se dice que la idea del nombre de Los Camboyanos surge del lateral derecho uruguayo Luis Malvárez, que en esos tiempos de condiciones miserables de trabajo, dijo una vez en el vestuario: “Somos los camboyanos, estamos solos y no damos nada por perdido”.
- Azulgranas: se lo denomina así a partir del profesionalismo cuando confirmaron que los colores oficiales para su camiseta iban a ser azul y granate. Aunque a lo largo de los años, los diseños de las camisetas reemplazaron el granate por el rojo.
- Los Carasucias: en 1963, Narciso Doval, Fernando José Areán, Héctor Veira, Victorio Casa y Roberto Telch, todos jugadores surgidos en el club, se consolidaron en Primera siendo todavía muy jóvenes (de ahí lo de carasucias, porque los niños, en especial los de la calle, andan con la cara sin lavar). Y fueron por siempre Los Carasucias, como elogio a su atrevimiento y creatividad. Ese quinteto fue un ícono de las Inferiores de San Lorenzo, aunque no fuera campeón
- PAGINA CON MAS DATOS SOBRE LA HISTORIA DE SAN LORENZO:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_San_Lorenzo_de_Almagro.
ESTA ES UNA BREVE INTRODUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIA
ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario